Cómo Hacer El Concubinato Y Qué Requisitos Se Necesitan

Para registrar el concubinato necesitás DNI, testigos y acreditar convivencia estable; esto te otorga derechos legales y protección social clave.


El concubinato es una unión de hecho entre dos personas que conviven de manera permanente, sin estar casadas, y que tienen una relación afectiva y estable similar al matrimonio. Para hacer un concubinato formalmente y que este sea reconocido legalmente, es necesario cumplir con ciertos requisitos legales que varían según la jurisdicción, pero generalmente incluyen demostrar la convivencia, estabilidad y continuidad de la relación.

En este artículo te explicaremos detalladamente cómo hacer el concubinato, qué documentación necesitás presentar y cuáles son los requisitos legales fundamentales para que tu relación de hecho pueda ser reconocida formalmente. Además, aclararemos qué derechos y obligaciones genera esta figura en comparación con el matrimonio.

Requisitos para hacer el concubinato

Para que el concubinato sea reconocido, normalmente debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Convivencia estable y pública: que la pareja haya convivido de forma continua durante un tiempo mínimo, que suele ser al menos dos años.
  • Relación afectiva y marital: probar que la relación es similar al matrimonio en cuanto a afecto, compromiso y comunidad de vida.
  • No estar casados ni tener otra pareja formal: ninguno de los convivientes puede estar casado o registrado en otra unión formal legalmente vigente.
  • Documentación personal: DNI o documento de identidad vigente de ambos convivientes.
  • Declaración jurada o contrato de convivencia: en muchas provincias es recomendable formalizar un contrato o hacer una declaración ante escribano o autoridad competente.

Cómo formalizar el concubinato

Para formalizar el concubinato y que tenga validez legal ante organismos públicos o privados, podés seguir estos pasos:

  1. Reunir documentación: DNI, certificados de estado civil y prueba de residencia común.
  2. Redactar un contrato de convivencia: aunque no es obligatorio en todos lados, sirve para dejar en claro derechos y obligaciones.
  3. Presentar una declaración jurada ante escribano público o autoridad municipal: donde se reconoce la unión de hecho.
  4. Inscripción en registros públicos: en algunas provincias es posible inscribir el concubinato para mayor respaldo legal.

Importancia del reconocimiento legal del concubinato

El reconocimiento legal del concubinato es fundamental para acceder a derechos como:

  • Herencias y sucesiones en caso de fallecimiento.
  • Derechos previsionales y de seguridad social.
  • Acceso a la cobertura médica y obra social del conviviente.
  • Liquidación de bienes comunes en caso de separación.

Por eso, se recomienda formalizar y registrar la relación para proteger los intereses de ambos convivientes.

Documentación necesaria y pasos legales para registrar una unión convivencial

Para formalizar una unión convivencial en Argentina, es fundamental conocer los requisitos legales y la documentación adecuada. Este registro otorga reconocimiento legal a la pareja, brindando protección jurídica y beneficios similares a los del matrimonio.

Documentación requerida

  • Documento Nacional de Identidad (DNI): original y copia de ambos convivientes.
  • Certificado de estado civil: que acredite que ninguno está casado ni registrado en otra unión convivencial.
  • Constancia de domicilio: para verificar residencia común o lugares de residencia.
  • Declaración jurada de cohabitación: donde se manifieste que la pareja convive de manera estable y pública desde al menos los últimos 2 años.
  • En caso de haber tenido uniones convivenciales anteriores, presentar certificación de su extinción.

Pasos legales para el registro

  1. Asesoramiento inicial: se recomienda consultar con un abogado especializado en derecho de familia para asegurarse de cumplir todos los requisitos y entender los efectos legales.
  2. Reunir la documentación: juntar todos los documentos mencionados anteriormente.
  3. Presentación ante el Registro: acudir al Registro de Uniones Convivenciales correspondiente a la jurisdicción donde residen, para presentar el trámite.
  4. Acta de declaración conjunta: la pareja debe firmar un acta ante un funcionario, donde manifiestan su voluntad de convivir y registrar la unión.
  5. Inscripción y obtención del certificado: una vez analizados los documentos y cumplidos los requisitos, se inscribe la unión y se entrega un certificado oficial que acredita el registro de la unión convivencial.

Consejos prácticos para un trámite sin demoras

  • Verificar fechas y vigencia: Algunos documentos tienen una vigencia limitada, especialmente los certificados de estado civil y constancias de domicilio.
  • Organizar la documentación en un expediente completo: evita errores y demoras.
  • Confirmar horario y requisitos específicos: pueden variar entre provincias.
  • Asistir acompañados: algunos registros requieren la presencia de ambos convivientes.

Ejemplo de caso real

María y Juan, pareja conviviente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde hace 3 años, se acercaron al Registro Civil para formalizar su unión. Luego de presentar el DNI, certificados y la declaración jurada, firmaron el acta de convivencia. En menos de un mes, obtuvieron su certificado legal, lo que les permitió acceder a beneficios previsionales y de salud en conjunto.

Comparativa de beneficios legales entre unión convivencial y matrimonio

AspectoUnión ConvivencialMatrimonio
Reconocimiento legalOficial, con inscripción formalReconocido civilmente
Derechos previsionalesAcceso a pensiones y juicios previsionalesAcceso a pensiones y juicios previsionales
Derechos sucesoriosLimitados, pueden requerir testamentoPlenos, según el Código Civil
Obligación de alimentosReconocida entre convivientesReconocida entre cónyuges

Preguntas frecuentes

¿Qué es el concubinato?

El concubinato es la convivencia de dos personas sin estar casadas, con una relación de pareja estable y pública.

¿Cuánto tiempo se necesita para que se reconozca el concubinato?

Generalmente se considera concubinato a partir de los dos años de convivencia continua, aunque puede variar según la jurisdicción.

¿Qué requisitos son necesarios para que se reconozca el concubinato?

Convivencia pública, continua y estable sin impedimentos legales para casarse.

¿El concubinato otorga derechos similares al matrimonio?

En algunos aspectos sí, como en la sucesión o la cuota alimentaria, pero no todos los derechos son equivalentes.

¿Se necesita hacer algún trámite para registrar el concubinato?

No es obligatorio registrarlo, pero algunas provincias ofrecen registros para efectos legales y protección.

¿Se puede disolver el concubinato sin trámites legales?

Sí, la disolución puede ser simplemente la separación, aunque puede requerirse intervención judicial en casos de bienes o hijos.

Puntos clave sobre el concubinato

AspectoDetalle
DefiniciónConvivencia estable sin matrimonio.
Duración mínimaAproximadamente 2 años continuos (según provincia).
Requisitos fundamentalesConvivencia pública, estable y sin impedimentos legales.
Derechos otorgadosAlgunos derechos sucesorios, cuota alimentaria, uso de bienes comunes.
RegistroOpcional, según normativa provincial.
DisoluciónSeparación física o judicial, según el caso.
Impuestos y beneficiosEn general, no equivalen a los del matrimonio.
Implicancias legalesPuede afectar herencias, derechos laborales, y beneficios sociales.

Te invitamos a dejar tus comentarios, compartir tu experiencia y revisar otros artículos de nuestra web que pueden ser de tu interés. ¡Tu opinión es importante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio