Cuáles son los pasos para irse de Argentina a vivir a otro país

Investigá requisitos migratorios, tramitá pasaporte y visas, prepará documentación clave y planificá tu mudanza para un cambio de vida total.


Emigrar de Argentina a otro país requiere una planificación cuidadosa y un conocimiento claro de los pasos a seguir para hacer una transición exitosa. El proceso implica desde la investigación inicial sobre el país destino, hasta la obtención de visas, documentación necesaria y preparación para la adaptación cultural y laboral. A continuación, te explicamos cada etapa para que puedas organizar tu viaje y establecerte fuera de Argentina de manera ordenada y sin inconvenientes.

Vamos a desglosar los pasos esenciales para irse de Argentina a vivir a otro país, incluyendo qué trámites realizar, aspectos legales, consejos para la búsqueda de trabajo y alojamiento, y recomendaciones para una integración cultural efectiva. Te brindaremos una guía práctica y detallada para que tengas claridad sobre todos los aspectos a considerar antes, durante y después de la mudanza internacional.

1. Investigar y elegir el país de destino

Este primer paso es fundamental para determinar si el nuevo país se adapta a tus necesidades y expectativas. Debes tener en cuenta:

  • Condiciones migratorias: tipos de visas disponibles, requisitos para obtener residencia o trabajo.
  • Oportunidades laborales: sectores con demanda, nivel de empleo y salarios promedio.
  • Costo de vida: gastos en vivienda, alimentación, transporte, salud y educación.
  • Idioma y cultura: nivel de dominio del idioma local y costumbres del país.
  • Calidad de vida: seguridad, servicios públicos, sistema de salud y educación.

2. Obtener la documentación necesaria

Antes de viajar, es imprescindible tener toda la documentación en regla:

  • Pasaporte válido: debe tener al menos seis meses de vigencia desde la fecha estimada de ingreso.
  • Visa o permiso migratorio: según el país elegido, puede requerirse visa de trabajo, estudio o residencia.
  • Documentos personales y académicos: certificados de nacimiento, título educativo, antecedentes penales o policiales, etc.
  • Certificados de salud y seguros: algunos países exigen exámenes médicos específicos y comprobante de seguro de salud.

3. Planificar la mudanza y logística

Organizar bien el traslado evitará contratiempos:

  • Reservar pasajes aéreos o terrestres con anticipación para obtener mejores precios.
  • Gestionar el envío de pertenencias internacionales, si es necesario, y conocer las normativas aduaneras del país destino.
  • Cancelar o gestionar contratos y servicios en Argentina, como alquiler, servicios públicos y bancarios.
  • Informar a instituciones oficiales sobre el cambio de domicilio, como la AFIP, ANSES y otros organismos relevantes.

4. Prepararse para la adaptación en el nuevo país

Una vez instalado, es clave facilitar la integración social y laboral:

  • Buscar alojamiento temporal o permanente según tus posibilidades y preferencias.
  • Inscribirte en los sistemas de salud y educación, si corresponde.
  • Tramitar documentación local, como residencia, licencia de conducir y apertura de cuentas bancarias.
  • Conectarte con comunidades de argentinos o internacionales que puedan brindar soporte y consejos.
  • Mejorar el idioma local para favorecer la comunicación y las oportunidades laborales.

5. Buscar empleo y estabilidad económica

Este paso es crucial para una vida sustentable en el extranjero:

  • Actualizar el currículum con el formato y requisitos del país de destino.
  • Aprovechar plataformas de empleo y networking para identificar oportunidades laborales.
  • Considerar cursos o certificaciones adicionales que mejoren tu perfil profesional localmente.
  • Mantener una reserva financiera durante los primeros meses para afrontar gastos iniciales.

Siguiendo estos pasos podrás planificar tu mudanza de Argentina al exterior de forma organizada, minimizando riesgos y aumentando tus posibilidades de éxito en la nueva vida que emprendes.

Documentación y requisitos legales necesarios para emigrar desde Argentina

Al planificar la emigración desde Argentina hacia otro país, uno de los primeros desafíos que debes enfrentar es la gestión adecuada de la documentación y el cumplimiento de los requisitos legales. Este aspecto es fundamental para evitar contratiempos y asegurar una transición más fluida.

Documentos esenciales para iniciar el proceso

  • Pasaporte válido: Es la identificación internacional imprescindible. Asegurate que tenga una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de viaje.
  • Certificado de antecedentes penales: Muchos países lo exigen para evaluar tu historial judicial. En Argentina se puede obtener a través del Registro Nacional de Reincidencia.
  • Documentación académica y profesional: Títulos, certificados y referencias laborales deben estar legalizados o apostillados según el país de destino.
  • Visado o permiso de residencia: Dependiendo del país, es necesario tramitar una visa específica (estudios, trabajo, residencia permanente, etc.) antes de emigrar.

Recomendaciones clave para la preparación documental

  1. Verificar requisitos específicos: Cada país dispone de normativas particulares. Por ejemplo, para emigrar a Canadá necesitarás una Evaluación de Impacto Laboral (LMIA) para empleos formales, mientras que España requiere la tarjeta de residencia para ciudadanos extranjeros.
  2. Apostillar documentos: Argentina es parte del Convenio de La Haya, lo que implica que tus documentos oficiales deben ser apostillados para que tengan validez legal en el extranjero.
  3. Traducción oficial: En algunos casos, las instituciones extranjeras exigen traducciones oficiales de los documentos.

Comparativa de requisitos legales para países populares de destino

PaísVisa requeridaDocumentos claveTiempo estimado de trámite
EspañaResidencia temporal o estudiantePasaporte, certificado de antecedentes, seguro médico, carta de admisión1 a 3 meses
CanadáVisa de trabajo o estudioPasaporte, LMIA, certificados académicos, prueba de fondos2 a 6 meses
ChileVisa temporaria o definitivaPasaporte, antecedentes penales, contrato de trabajo30 a 60 días
AustraliaVisa de trabajo calificado o estudiantePasaporte, evaluación de habilidades, certificado médico3 a 5 meses

Consejos prácticos para optimizar el proceso legal

  • Comenzá temprano: La tramitación puede extenderse más de lo previsto, sobre todo en épocas de alta demanda.
  • Consultá profesionales: Abogados especializados en migración pueden ayudarte a evitar errores comunes que retrasan la aprobación.
  • Guardá copias digitales y físicas: Es fundamental tener respaldos de toda la documentación para cualquier eventualidad.
  • Mantenete informado: Las normativas migratorias cambian frecuentemente. Chequeá siempre las fuentes oficiales del país destino.

Un caso de éxito es el de María, una ingeniera argentina que logró establecerse en Canadá tras seguir estos pasos y presentar una documentación completa y correcta. Gracias a esto, obtuvo su visa de trabajo en un plazo de tres meses y pudo empezar a trabajar sin demoras.

Preguntas frecuentes

¿Qué documentos necesito para emigrar?

Los documentos básicos suelen incluir pasaporte vigente, visa o permiso de residencia, y certificado de antecedentes penales.

¿Cuánto tiempo demora el trámite para obtener la residencia en otro país?

Depende del país, pero generalmente puede tardar entre 3 meses y 1 año.

¿Debo vender mis propiedades antes de irme?

No es obligatorio, pero es recomendable organizar tus bienes para facilitar la mudanza y evitar complicaciones.

¿Cómo puedo validar mi título profesional en otro país?

Cada país tiene procesos específicos, normalmente requieren homologación o convalidación ante las autoridades educativas locales.

¿Es mejor irse con o sin trabajo asegurado?

Con trabajo asegurado es más sencillo asegurar la estabilidad, pero también se puede buscar empleo una vez llegada al destino.

Puntos clave para emigrar de Argentina

  • Investigar los requisitos migratorios del país destino.
  • Gestionar visados o permisos de residencia antes de viajar.
  • Preparar y traducir documentos personales y profesionales.
  • Considerar contratar un seguro médico internacional o local.
  • Informarse sobre el costo de vida y oportunidades laborales.
  • Planificar el traslado de pertenencias y resolver temas legales en Argentina.
  • Adaptarse cultural y socialmente al nuevo entorno.
  • Considerar abrir una cuenta bancaria en el extranjero.
  • Buscar redes de apoyo de argentinos o expatriados en el país destino.
  • Evaluar la posibilidad de reconocer estudios y experiencia laboral.

Si te sirvió esta guía, dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio